Grupos de apoyo

Como he comentado al inicio de la página web. Un grupo de apoyo brinda una oportunidad para que las personas compartan experiencias y sentimientos personales, estrategias de afrontamiento o información directa sobre enfermedades, experiencias, pérdidas, duelos, fobias, tratamientos, etc.
¿Cuál es el planteamiento de nuestro grupo de ayuda?
Un espacio en el cual diversas personas que comparten un mismo problema o dificultad se reúnen para intentar superar o mejorar su situación. Realizando una reunión semanal, en el cual compartimos nuestras experiencias, explicamos abiertamente nuestras vivencias y nos damos apoyo mutuo. Charlando de temas relacionados con nuestras emociones, sentimientos y aspectos en los que afecta la vida personal.
Todo ello es para que las personas se den apoyo mutuo a la hora de hacer frente a una enfermedad, experiencia, fobia, pérdida, duelo etc, y poder superar la misma.
Más allá del colectivo de personas que se reúna o el objetivo concreto que tenga cada grupo, hay algunas características distintivas que definen a los Grupos de Apoyo y los hacen diferentes de otros grupos y actividades. Están las siguientes:
- Las Personas comparten Experiencia y/o Necesidad: El principal punto de unión de las personas es el compartir una experiencia en común y/o una misma necesidad. Este hecho es fundamental para que pueda surgir una verdadera ayuda entre todos, ya que quién mejor te entiende y te puede ayudar es aquella persona que ha pasado por la misma experiencia que tú.
- La Participación es Voluntaria: Los que forman parte de un Grupo de Apoyo asisten a los encuentros por iniciativa propia. Ninguna persona está obligada ni a vincularse ni a asistir a las sesiones. La voluntariedad es necesaria para que la persona se sienta implicada con el grupo, pueda abrirse a compartir sus problemas y abandone el rol pasivo enfrente a sus dificultades.
- Los encuentros se hacen de manera periódica: para que un Grupo de Apoyo se constituya, funcione y pueda cumplir sus objetivos es necesario que las personas se encuentren regularmente a lo largo de un cierto tiempo. No se puede crear una Grupo de Apoyo que sea de sesión única, hace falta vinculación y constancia por parte de los miembros de los Grupos de Apoyo.
- La Cantidad de Personas Vinculadas es Pequeña: Los Grupos de Apoyo han de estar formados por un grupo reducido de personas para favorecer la participación de todos los miembros, que no se queden temas si ser tratados, que los intercambios sean cercanos, que los turnos de palabra sean dinámicos, que los miembros se conozcan de forma más rápida y profunda, etc. Cada grupo tiene que pactar su tamaño, pero se recomienda que no haya menos de 5 personas ni más de 10.
- No hay diferencias de Rol o Estatus entre los miembros: Los Grupos de Apoyo están basados en la igualdad entre las personas que los constituyen y la horientabilidad. Esto significa que no hay roles diferentes para sus miembros ni diferencias de jerarquías. La horizontalidad permite que las personas se sientan cómodas, entre iguales y que se rompa la dinámica aprendida de jugar el papel de persona enferma-pasiva.
Más allá de las características de cada grupo, sus objetivos y pactos establecidos, hay algunas reglas que son fundamentales para el correcto funcionamiento de todo el Grupo de Apoyo
El respeto: El respeto por todas las personas participantes, sus ideas, maneras de ser y experiencias de vida es la primera y más básica de las reglas de un Grupo de Apoyo. Sin ello las dinámicas pueden convertirse en nocivas para sus miembros. Hay que tener un uso de trato cordial, ser amables con los demás, no alzar la voz, evitar palabras que puedan hacer daño, respetar los turnos de palabra, no juzgar a los demás ya que toda persona participante debe sentirse cómoda y segura para poder hablar con naturalidad de sus experiencias. Por último, respetar también significa no dar consejos, no se le dice a los demás lo que deben hacer o cómo deben comportarse. Toda persona puede exponer qué le resulta válido a ella misma y cuáles son sus propias estrategias para superar las dificultades y/o lograr sus objetivos. Pero no debe intentar convencer a los demás de actuar de una manera o de otra. Cada uno deberá encontrar su camino.
Confidencialidad: Esta regla se puede resumir en una idea: “Lo que se habla dentro de un GAM se queda dentro del Grupo de Apoyo. Los Grupos de Apoyo funcionan porque las personas pueden abrirse ante las demás, lo que presupone que se sienten seguras de que lo que han expuesto de ellas mismas no será público.
La Inclusión: Todas y cada una de las personas que forman parte del Grupo de Apoyo deben poder integrarse y sentirse partícipes de sus dinámicas y funcionamiento. En caso contrario, no se vincularán al grupo. Se ofrecerá la posibilidad de participar a todas las personas del Grupo de Apoyo, invitando a exponer sus opiniones, ideas y experiencias al resto de compañeros. Nadie está obligado a hablar. Hay muchas formas de participar, no sólo hablando. Además, hay que tener cuidado de que nadie acapare la palabra mucho rato ni que se produzcan largos diálogos entre dos o más miembros, en detrimento del resto de compañeros/as. Se deben contextualizar los temas de conversación, asegurándose de que todos y todas saben de qué se habla y a que se hace referencia.
A día de hoy tengo el placer de poder colaborar con la Asociación Española de Pacientes de Cáncer de Cabeza y Cuello «APC», para ayudar a los pacientes , cuidadores, familiares y amigos que estén padeciendo situaciones emocionales con está enfermedad y espero poder seguir ampliando mi ayuda a más ONG´S y asociaciones.
https://cancerdecabezaycuello.org/
Quieres incribirte en un grupo de apoyo
Si quieres incribirte mandamé tus datos y cuéntame un poco el motivo, me pondré en contacto contigo, me cuentas más detenidamente todo y te informo de todas las dudas que tengas. También me puedes escribir a través del Whatssap contandome la misma información.